La historia de la humanidad ha sido la historia de
grandes migraciones, por las cuales el ser humano se fue desplazando desde sus
lugares de origen en África hasta poblar prácticamente todo el planeta. Este
proceso de migración constante era la condición natural de vida de las
sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia Asia y luego
el resto del mundo se inició hace unos 70.000 años y bien podemos decir que aún
está en marcha.
Al hablar de migración es por ello conveniente recordar
los periodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto
histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos
comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los
continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de
permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos.
La historia de la humanidad hace referencia a los grandes
movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a
desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
En la prehistoria
se inició la expansión de la humanidad, alcanzando todas las regiones
habitables.
En la antigüedad,
Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para
establecer las colonias necesarias para expandir el comercio de la metrópoli,
el cual constituía su principal medio de subsistencia.
La Edad Media duró
un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las
invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio
bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio
turco (u otomano).
A partir del
descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos
territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio
poblado por sucesivas olas de inmigración.
Se denomina migración a todo desplazamiento de la
población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro
destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las
personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De
acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas
y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la
Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se
estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de
la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
Migración humana
La migración humana hoy en día es mas la búsqueda de una
oportunidad de mejorar el nivel de vida, mucha gente prácticamente escapa de
una situación económica que ve sin futuro positivo. Hay otros que escapan de
situaciones violentas que no saben o pueden enfrentar. Por eso algunos dejan
una situación económica estable con tal de encontrar paz. Una última pero no
por ello menos importante es la emigración por desastres naturales, aunque
podría englobarse en búsqueda de mejoría en nivel de vida. En otra forma de
clasificarlos puede decirse que algunos emigran buscando una mejor educación,
empleo, libertad de religión, de expresión, salir de un conflicto bélico, de
asociación delictiva y hasta escapar de tener que responder por actos
incorrectos ante alguna autoridad moral o judicial. En mi opinión los
emigrantes son gente muy buena pues tiene decisión, es proactiva, trabajadora y
hasta con capacidad de sufrir para merecer. Claro, se exceptúan a los obligados
a emigrar por desastres naturales, guerras y delincuentes en fuga quienes
pueden convertirse en resentidos sociales al llegar a otra comunidad.
Las desventajas son que te suceden las cosas mas feas del
mundo: Discriminación, xenofobia, te sientes perseguido en todo momento por
miedo a que te deporten, no te sientes seguro en ningún lado, no consigues
trabajo, ni pensar enfermarte de una enfermedad grave porque no cuentas con
seguro medico y los hospitales son extremadamente costosos.
Migración humana,
que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del
lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto
de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes" y se dividen
en barios tipos.
Tipos de migraciones Según el tiempo:
Migración
temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo
de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
Migración
permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera
permanente o definitiva.
Según su carácter:
Migración forzada:
cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan
su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.
Migración
voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad
propia en busca de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
Migración interna:
cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se
traslada a otra región o lugar.
Migración
internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.
Migracion animal
Son muchos los animales que realizan migraciones, es
decir, desplazamientos periódicos de un hábitat a otro. El tipo de migración
que efectúan es distinto en aves, peces como el salmón, anguilas, langostas y
mamíferos. En el caso de los movimientos masivos de algunos animales, que se
producen con intervalos de pocos años, suelen llamarse emigración o invasión
Toda migración implica un movimiento activo de parte del
individuo migrante, a menudo durante muchos días. Los animales más pequeños,
como los del plancton, los anfibios y las langostas, aprovechan las corrientes
de agua o aire, mientras que las aves aprovechan los vientos alisios y las
corrientes de aire ascendentes.
La migración cumple distintas finalidades. Hay especies
que lo hacen para alejarse de inviernos en extremo rigurosos o veranos
tórridos; otros lo hacen buscando un lugar apropiado para su reproducción, o
para huir de sus depredadores; otras especies lo hacen para procurarse
alimentos.
También existe el término migración en el mundo de la
informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos
y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema
operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido
al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel
mundial han realizado procesos de migración exitosos.