lunes, 29 de octubre de 2012

Violencia Familiar

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos.

En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados ( se piensan a si mismos) como de menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días.



Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc.
 
 
Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones.
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de significar el maltrato.

Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.

8 comentarios:

  1. este es un tema digamos parecido al de violencia contra la mujer y ps me parecio muy buena la forma en que lo desarrollaste, estos tipos de temas tenemos que buscar la forma correcta de publicarlos por que abeses son muy fuertes y algo dificiles de entender pero felicidades nanolyy ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si es igual que la de la mujer nomas que este imbolucra a toda la familia, & es muy feo por que la familia es lo unico que tienes, & para que los trates asi, que feo

      Eliminar
  2. que feo este tema , creo que la violencia intrafamiliar es una de las mas traumantes , ps se supone que la familia esta para cuidarse y protegerse para que ayga esto es muy feo :s.
    buen desarrollo del tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si, porque dejan huellas para siempre, & es como una cadena, si ati de chico te isiseron daño tu lo ases, & nunca se acaba,

      Eliminar
  3. aki es el mismo problema que en la violencia infantil pues los hijso aprndenden a ser violentos con la pareja y con sus hijos y es peor pues nunka aprenden a ser felices y llegan peor por los malos ejemplos de sus padres para mi es lo peor :/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asies,los niños aprenden todo lo que ben en los padres,ya que ellos son los que dan ell ejemplo,si los niños quedan traumados para toda la vida, y muchos siguen los mismos pasos que los padres y se buelben aun mas violentos.

      Eliminar
  4. la violencia intrafamiliar tmbn es muy importante pues ahi es donde todo empiesa los niños aprender a maltratar a las personas y ser asi y son violentos con su familia y golpean a sus esposa y asus hijos pues por el mal ejemplo que sus padres alguna ves le dieron cuando eran chicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asies willi,Gracias por comentarme yo tambien pienso lo mismo sobre este tema.

      Eliminar