La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico
ya sea por medio de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y
en contra de la voluntad de la víctima generándose la figura legal de apremio ilegítimo;
o bien con el consentimiento de la víctima (sadomasoquismo), vinculado
principalmente al dolor físico y/o quebrantamiento moral que puede o no
desembocar en la muerte colorada.
OBJETIVOS:
En el caso de apremios ilegítimos, el primer objetivo es
el sometimiento y el quebrantamiento de la autoestima y la resistencia moral
del detenido, con el fin de que el torturado acceda más fácilmente a los deseos
del torturador o verdugo, sean estos cuales sean.
PERFIL DEL TORTURADOR:
Existen varios perfiles de torturadores:
El torturador sádico que goza del sufrimiento de la
víctima teniendo como único objetivo saciar sus bajas pasiones. Este tipo está
vinculado al aspecto delictivo y se enmarcan en criminales sexuales, pederastas
y sujetos con conducta agresiva y ensañamiento.
El torturador entrenado, es un sujeto que por su frialdad emocional ha sido altamente entrenado para someter a víctimas con el objetivo de obtener un dato de parte de ella, generalmente pertenece a una organización del Estado, guerrillera o perteneciente al crimen organizado.
El torturador psicológico, es un sujeto que pertenece a
una organización humana y que ostenta un grado de poder y que aplica por lo
general el apremio psicológico para manejar a sus subordinados.
FORMAS DE TORTURA:
La tortura se puede realizar de varias formas. El daño
físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarres musculares,
castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración,
quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos
químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas,
ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.
El daño psicológico se puede realizar mediante la
privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez
durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el
detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños
sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la
simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la
desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la
ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que
el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos
cuales sean.
La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975
incorpora las observaciones de Valadier definiendo tortura como: "El
sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o
caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de
cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o
hacerla confesar por cualquier otra razón."
HISTORIA:
Para revisar el tema acerca de la tortura desde sus inicios, se requiere una concepción adecuada para la época. El sentimiento de superioridad así como la calificación de aquellas épocas no permite comprender la costumbre de los hombres que nos precedieron. Así, sin defender el pasado, es necesario no ver el pasado con ojos y categorías del presente. De ésta forma para valorar los procedimientos penales de la Baja Edad Media, se deben tomar en cuenta las costumbres y leyes bárbaras de los pueblos germanos, francos y visigodos.
Los romanos habían inventado muchas formas de tortura.
Unas veces, después de dar muerte al criminal, suspendían su cuerpo de un poste
o de una cruz. En otras ocasiones los hebreos, sin duda más graves, le
suspendían vivo lo que según los rabinos, era el suplicio de los calumniadores
y de los idólatras. La lapidación estaba también en uso entre ellos y era el
suplicio de los blasfemos. La ley de Moisés señalaba la pena del fuego contra
aquél que se hubiese casado con la madre y con la hija y condenaba a las
mujeres al mismo género de muerte. Los palazos o la verberación era un castigo
cruel bajo cuyos golpes morían a veces los criminales.
Los persas infligían diversas clases de suplicio como
pena a los reos condenados (véase Tortura en Persia).
Los griegos practicaban la tortura entre los
procedimientos judiciales (básanos), de aquí deriva el verbo basanixein que
significa, verificar, mas únicamente se torturaba a los metecos y a los
esclavos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5PIJpnRP1gX5bm7_cYAS8xX7TvInCFGGal11H8tx8SqoLVODhVdeFrtpaG_Sd4vFMnlxqVqfFVHK55jVceNnBYekm1KIrw8BTQO_1RLtY_T2wHaT79DQxVnGnUgE3N8W-D6gi__YtMS8/s1600-r/t43.jpg)
La Baja Edad Media (Siglo XI) el proceso penal era de dos
tipos: Acusatorio, e inquisitorio, el primero requería de un acusador, y el
segundo se daba únicamente por objeto de investigaciones. La diferencia clave
recae sobre el método de prueba; mientras que en el acusatorio se requería una
víctima, el inquisitorio recaía únicamente en el juez. De esta forma por el
método acusatorio las pruebas presentadas eran de carácter subjetivo: A través
del juramento purgatorio el cual solo era permitido para hombres libres,
dejando en duda el carácter de justicia. Mientras que en contra parte el método
inquisitorio se basaba sobre pruebas escritas, y testimonios. Dándole el mayor
peso a la confesión, lo que más tarde condujo inevitablemente al empleo de la
tortura como procedimiento penal.
Tortura porcolgamiento.
Se colgaba también a los reos unas veces de un poste,
otras de un árbol y solían vendar la cara del criminal durante el suplicio.
Suspendían algunas veces a los reos de un pie solamente y les ataban un peso al
cuello, otras veces de un brazo o de ambos y les ataban fuertemente hasta que
expiraban. Se servían también de un cordón para apretar el cuello del criminal
y ahogarle, como se hizo en Roma con Léntulo, uno de los cómplices en la
conspiración de Catilina. Y este suplicio era en tal manera infamante y
vergonzoso que los pontífices prohibían enterrar los cadáveres de aquéllos que
lo hubiesen sufrido.
La costumbre de cortar la cabeza con la hoz es muy antigua. Los romanos la usaron desde los primeros tiempos de la fundación de su ciudad. Y así es que los lictores llevaban entre las haces una seguro para este objeto. En Atenas y Roma se castigaba a los traidores de la patria precipitándoles en Atenas a un foso profundo y en Roma desde la roca Tarpeya. Mecio Fufecio, rey de Alba Longa, fue descuartizado por orden de Tulio Hostilio por haber violado la alianza que había hecho con los romanos.
El suplicio de la rueda, inventado en Alemania en tiempos
de desorden, era muy raro antes del año 1538 y se dispuso contra los ladrones
de camino real. La mujeres no han sido condenadas a él nunca por razones de
decencia
En la actualidad algunas comunidades indígenas del
oriente de Bolivia utilizan un tipo de tortura que consiste en atar a las
personas, principalmente ladrones o violadores, al tronco de un árbol que ellos
llaman "palo santo" y cuya principal característica es ser preferido
por las hormigas carnívoras. En ese lugar se espera que hagan nido, y luego de
amarrarlo allí lo abandonan a su suerte, y por consiguiente la víctima sufre
múltiples picaduras dolorosas, que le inducen un shock nervioso, y teminan con
su vida.
El la Segunda Guerra Mundial y actualidad , la Gestapo,
la CNI, la Kripo, la CIA y el FBI han sido sindicado como organismos estatales
que aplican la tortura para sus fines.
PUNTO DE VISTA
JURIDICO:
La lucha contra la tortura tiene un instrumento
internacional específico: la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984).
Adicionalmente la tortura está condenada en el artículo 5
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Otras normas jurídicas de
derecho internacional que recogen la tortura son el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
El Día Internacional de Apoyo a las víctimas de la
Tortura se celebra el 26 de junio.
La tipificación del delito varía según la regulación de
cada país, pero en conjunto y de manera genérica se considera tortura a efectos
penales a «las acciones cometidas por funcionarios o autoridades, o al
consentimiento explícito o implícito por parte de las mismas para que terceros
las ejecuten, con el objetivo de obtener una confesión o información de una
persona, así como el castigo físico o psíquico que suponga sufrimiento y
suprima o disminuya las facultades del torturado o de cualquier manera afecten
a su integridad moral».
JUSTIFICACION LEGAL DEL USO DE LA TORTURA:
En cuanto a la justificación legal del uso de la tortura
por los regímenes que la practican, se basa principalmente en la figura de la
anulación de toda protección jurídica del detenido. En el caso de detenidos
acusados de terrorismo o actividades políticas subversivas, como es el caso de
muchas dictaduras históricas o actuales o en el de la actuación de algunos
ejércitos en guerras vigentes, el razonamiento sigue varios puntos:
Se establece que es un delincuente común de alta
peligrosidad, cuya acción criminal extraordinaria ha obligado al gobierno a
emplear la fuerza armada para detenerlo.
Como ha sido detenido por la fuerza armada, tiene que ser
interrogado preliminarmente por ésta antes de ser puesto a disposición de
policías comunes y magistrados.
El interrogatorio militar o policial extraordinario no
forma parte de la acción penal, no tiene jurisdicción en ella, pero el detenido
no es tampoco un prisionero de guerra que el Derecho Internacional Humanitario
proteja.
El interrogatorio de contrainteligencia se convierte pues
en un espacio de indefensión total del detenido. En esto reside la
vulnerabilidad o indefensión jurídica ( y también psicológica) del detenido, que
es la condición básica para que el interrogatorio de inteligencia tenga éxito.
En el caso de EE.UU., específicamente, el razonamiento
jurídico se basa en el hecho de que la doctrina fundacional de la Agencia
Central de Inteligencia de los Estados Unidos y su ejército en el extranjero no
establece control judicial ni parlamentario de sus operaciones ya que éstas se
limitan a territorios extranjeros y no afectan a ciudadanos norteamericanos. Si
no resultan afectadas personas estadounidenses por sus operaciones en el
extranjero, la CIA no tiene limitación normativa estricta alguna. Así, en el
escenario de una guerra o revuelta en un país cualquiera, el estado de
excepción impuesto por el Estado anfitrión en su propio territorio da cobertura
para que cualquier fuerza armada invasora pueda operar sin atascarse en
problemas judiciales.
En el mundo, varias Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) se movilizan para ejercer una presión sobre los Estados que practican la
tortura, por ejemplo Amnistía Internacional (AI) o la Organización Mundial
Contra la Tortura (OMCT).
Uno de los principales razonamientos contra el uso de
torturas o tratos degradantes o inhumanos es que cualquier persona sometida a
ello es capaz de reconocerse autor de cualquier cosa, por absurdo que sea, con
tal de dejar de sufrir.
Esta muy completa tu informacion que feo que exista esto es como lo que le sigue de la violecia es muy fuerte :s
ResponderEliminargracias compañera , si es la cruel realidad aunque no queramos esto existe & es demasiado feo
EliminarTiene todo la informacion adecuada:$ fotos que muestran lo doloroso y terrible de las torturas efectuadas en otros tiempos y en los presentes:$$
ResponderEliminar♥
gracias eny♥ si yase, aunque son muy fuertes es lo que esta pasando :C
Eliminaranaly este tema tersalio muy bie por k a fotos muy adekuadas al tema i tu informasion es buena.. myuy bien-.
ResponderEliminargracias sosa, si aunque yo pienso que es un tema demaciado fuerte, pero pues es la realidad en la que vivmos aunque ya casi no se use esto.
ResponderEliminar